top of page

ABEJAS: MITOS Y VERDADES


Últimamente circula por redes y la web información que habla sobre el peligro en el que se encuentran las abejas actualmente por diversos motivos, entre ellos el uso de pesticidas en determinados agroecosistemas. Pero analizándolo en un enfoque biológico y ecológico ¿qué tan cierto es esto?, o en un sentido más general ¿qué entiende la mayoría de las personas en el planeta por la palabra “abeja”?. Pues la mayoría de personas asocia la palabra “abeja” a una sola especies: Apis mellifera Linnaeus, 1758.

Este marcado concepto en las personas se debe a la amplia distribución de esta especie a nivel mundial, ya que es una especie domesticada por el hombre para la producción de algunos productos comerciales como miel, propóleos, etc., así como para la polinización de algunos cultivos de consumo humano o de uso industrial. La domesticación de A. mellifera técnicamente solo beneficia al hombre, puesto que no lo es para otras especies en los diversos ecosistemas, ya que en nuestro continente esta especie es una especie exótica y como tal compite con otras especies de abejas nativas por hábitat y alimento, desplaza a especies nativas en el proceso de polinización de especies vegetales nativas, lo que podría ocasionar la desaparición de las especies de abejas nativas en un futuro.

Existen más de 30 000 especies de abejas en todo el mundo y la mayoría de ellas no tienen ni una reina, ni obreras, ni zánganos; la mayor parte de especies son solitarias, viven en el suelo o ramas y son mucho más parecidas a las avispas que a las típicas “abejas”. Algunas familias de abejas son: Halictidae, Apidae (Meliponini, Euglossini.), Andrenidae, Megachilidae, etc.

Cabe también mencionar que en nuestro continente la poblaciones de A. mellifera son resultado de la hibridación de la subespecie natural africana Apis mellifera scutellata con abejas domésticas pertenecientes a varias subespecies de A. mellifera, como Apis mellifera mellifera, Apis mellifera ibérica. La particularidad de estos híbridos es su acentuado comportamiento defensivo, es decir son más agresivos de lo normal ante molestias. Atacan en cantidad, muy velozmente y siguen a su víctima hasta a 400 metros de su colmena o enjambre, constituyéndose en un peligro inminente para la salud humana y de otras especies animales, causando casos de shock anafiláctico e inclusive la muerte.

Existen enfermedades y parásitos asociados A. mellifera que ponen en riesgo a especies nativas, las cuales son más vulnerables a estas enfermedades y/o parásitos. Es un mito el creer que nuestra agricultura depende ampliamente de A. mellifera para su polinización, ya que existen muchas especies de abejas nativas y otros insectos que cumplen dicha función, además de que muchos cultivos se auto-polinizan o se reproducen de manera asexual.

Actualmente se vienen desarrollando actividades más sostenibles que la Apicultura en determinados lugares, como la Meliponicultura que es la crianza de abejas pertenecientes a la tribu Meliponini (Apidae), que son nativas de zonas de bosques tropicales además de que no constituyen un peligro a la salud del hombre y otros mamíferos, ya que estas abejas no presentan aguijón.

Algunas fuentes bibliograficas:

https://www.biotaxa.org/rce/article/view/29261 https://link.springer.com/article/10.1023/A:1020513012689

https://link.springer.com/article/10.1007/BF00937827 http://www.iucnredlist.org/details/full/42463639/1

bottom of page